En el marco del ciclo de extensión cultural que realiza "Los Gallegos",
el director del nivel secundario del Colegio Isaac Newton, Gustavo de
Elorza Feldborg (magister en Educación) abordó ayer el tema "La escuela
en la era de la cibercultura". Previo a su exposición, al dialogar con
este medio, explicó que se trata de algo "que debemos mirar más a nivel
global. Con base en las nuevas tecnologías, la cibercultura lo que está
haciendo es modificar todas las dimensiones sociales. Ya que no hay área
que no esté atravesada por las nuevas tecnologías. En ese contexto, nos
preocupa que la escuela sea la que está demorada. Siempre digo que hoy
en día responde más a un modelo de proceso industrial y que no se ha
agiornado en base a las dimensiones que brindan las nuevas tecnologías
como son la sociedad red, la de la información y la del conocimiento
hacia la cual vamos en camino. En donde tendríamos que estar formando
con mayor énfasis es en la escuela secundaria, ya que la utilización de
las nuevas tecnologías va a ser un condicionante para seguir estudios
superiores y para el mundo del trabajo; más allá de eso, se pone en
evidencia la construcción de una nueva ciudadanía en lo digital".
"Otra
cuestión que tenemos son las brechas digitales de separación entre
adolescentes y adultos que han generado las nuevas tecnologías. Una de
las que más me preocupa es la aparición de inforicos e infopobres. Los
primeros, que son los que manejan tecnologías, tienen habilidades y
competencias, serán los que, siempre y cuando estén alfabetizados
digitalmente, tendrán las mejores oportunidades para acceder a los
mejores puestos de trabajo".
Docentes infopobres
Dijo luego que en 2014 "comenzamos a vislumbrar que existen docentes
infopobres porque, por falta de una capacitación en serio están siendo
excluidos de la cuestión. No basta conque les enseñen a utilizar las
Netbooks como una moda. Es necesario saber usarlas para enseñar mejor.
Ese es el desafío que tenemos por delante. La pedagogía y la didáctica
van en primer lugar, pero las nuevas tecnologías tienen que
acompañarlas", advirtió.
Al referirse a la charla que brindó ayer sostuvo que la idea principal
"es reflexionar entre equipos directivos, docentes y público en general,
acerca de la necesidad de empezar a tomar a las nuevas tecnologías en
los procesos educativos como una cuestión seria, si fuese posible como
una política de Estado. Esto significa que los docentes que están
formando futuro sobre los estudiantes puedan tener un apoyo desde el
gobierno, los sectores políticos y la sociedad para que se haga una
política educativa en tal sentido". Tras advertir que "no alcanza con
incorporar tecnología a las escuelas" afirmó que "es necesario capacitar
y enseñar como usarla educativamente; el verdadero protagonista de este
proceso de incorporar nuevas tecnologías a los procesos escolares es el
docente. Hay que ponerlo en primer lugar y capacitarlo para que pueda
utilizar las Netbooks, pero para enseñar mejor, considerando no sólo la
dimensión tecnológica sino también la comunicativa y la social".-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario