INTERNET
El Internet (o, también, la Internet) es un conjunto
descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la
familia de protocolos TCP/IP, lo
cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen como una red
lógica única de alcance mundial. Sus
orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de
computadoras, conocida como ARPANET,
entre tres universidades en California (Estados Unidos).
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la
World Wide Web (WWW o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre
ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma
sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo
posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea
(IRC), la mensajería instantánea y
presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia —telefonía (VoIP), televisión (IPTV)—, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los
juegos en línea.
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/Internet
Orígenes de Internet y dimensión cultural
….
"¿Cómo se
desarrolla Internet y por qué digo que es cultura? Porque había que pensarlo.
Había que pensar un instrumento de comunicación horizontal, global, libre y no
controlable."
Internet lo financia el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos. Sin embargo, lo financia sin saber qué financia. Internet es un
programa militar, pero un programa militar sin aplicación militar. Nunca la
tuvo. Sólo en una ocasión uno de sus creadores decidió investigar una
aplicación militar para poder crear una red que no pudieran controlar los
soviéticos, pero luego fue rechazada, porque dijeron que era inviable.
Lo que hizo el Departamento de Defensa norteamericano fue desarrollar una estrategia —como en muchos otros programas
tecnológicos— de dar dinero a
científicos extraordinariamente avanzados en las universidades para ver qué salía de ahí. Y no les fue tan mal, ….
Las cuatro capas culturales de Internet
La primera capa cultural es, pues, la cultura universitaria
tecnomeritocrática, es decir, la cultura de la investigación por la investigación.
Se trata de la apertura de la investigación y de la idea de que lo más
importante es la excelencia académica y
la excelencia de la investigación —obviamente, para esto no todo lo que se
hace tiene que ser abierto, comunicable, publicable y en protocolo de
comunicación. La primera cultura es la
universitaria meritocrática (forma de gobierno basada en el mérito).
El segundo nivel cultural, que surgió dentro del primer grupo, fue el
de aquellos que vieron inmediatamente la posibilidad de llegar a fronteras de la innovación tecnológica
en una tecnología que nadie entendía muy bien en el establishment (grupo dominante visible o élite que ostenta el poder o la autoridad)
y que ellos podían entender mucho mejor. Se trataba de la cultura surgida en
los años sesenta en el Laboratorio de Inteligencia Artificial (Artificial
Intelligence Lab) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) los hackers. Los hackers no son los malos, originalmente; fueron
los medios de comunicación los que simplificaron el concepto. Los hackers no son los que hacen cosas malas;
los que hacen cosas malas —como entrar en sistemas que no les corresponden,
perturbar sistemas, enviar virus, entrar en los ordenadores de los bancos, de
los pentágonos— son los crackers.
Éstos son los malos, aunque hay crackers que, para mí, no lo son tanto; no es
lo mismo robar a un banco que enviar un virus simplemente para hacer la gracia.
(No he dicho qué es lo bueno y qué es lo malo). Pero los hackers, como dice Himanen en su gran libro The hacker ethic and the spirit of the information age (Random House, Nueva
York, 2001), son simplemente los que tienen la pasión por crear.
….
Todos los
protocolos sobre los que esta basado Internet son códigos libres. Todos están
en la red, los puede bajar y los puede utilizar quien quiera, organizados por
innovadores —los hackers— que los hacen por el placer de crear.
La tercera capa cultural que formó la historia de Internet son las
formas culturales alternativas. La gente a quien no le gustaba esta sociedad y
que encontró en Internet la capacidad de encontrar formas alternativas de
vivir. La gente que salió de los años sesenta, pero sobre todo, setenta, de los
movimientos contraculturales y que vio Internet como un espacio de libertad.
Cuando las comunidades físicas
empezaron a ser problemáticas de mantener, las comunidades virtuales, en cambio, se convirtieron en lugares de
libertad donde, a escala mundial, se podían construir formas alternativas de
vida, de comunicación y, en último término, de política. Curiosamente, de toda
esta tradición, por un lado, se produjeron muchos de los instrumentos que hoy
utilizamos en Internet y, por el otro, esas personas crearon la mayor parte de
las formas del uso de Internet trabajando sobre los códigos culturales de los
hackers, pero distintos de éstos. Para los hackers, lo importante es la
creación tecnológica; para las
comunidades virtuales lo importante es la aplicación de la tecnología a la
inclinación cultural, política y personal. El último desarrollo de este
tipo en los últimos años ha sido, obviamente, la utilización masiva por parte
del movimiento antiglobalización de las formas de comunicación y de
organización a partir de Internet. No se puede entender el movimiento
antiglobalización sin entender las formas de organización comunitarias y de
difusión de ideas y de debates a escala global: de lo global a lo local y de lo
local a lo global.
Y la cuarta cultura que se montó sobre todo esto, pero ya en los años
noventa, nació en el momento en que hubo la suficiente densidad de utilización
y la suficiente densidad tecnológica para crear la cultura empresarial. Es
decir, los empresarios con vocación de
riesgo —la mayor parte de ellos jóvenes y nuevos empresarios, pero también
aquellos que, dentro de las grandes empresas, las transformaron en sentido
empresarial— que, sobre esta nueva cultura, tratan de desarrollar innovaciones en el plano empresarial para ganar dinero.
Entonces sí, se trata de ganar dinero, pero sobre la base de la innovación: la
capacidad de innovar tecnológicamente, innovar el modelo de negocio, innovar el
producto.
Internet: una cultura de libertad
Internet es la combinación de cuatro culturas que se apoyan mutuamente.
Cuatro culturas que son distintas, pero que se van reforzando, que son unas
responsables de las otras: la cultura universitaria de investigación, la
cultura hacker de la pasión de crear, la cultura contracultural de inventar
nuevas formas sociales, y la cultura empresarial de hacer dinero a través de la
innovación. Y todas ellas, con un común denominador: la cultura de la libertad. Internet es y debe ser una tecnología
abierta a todos, controlada por todos, no apropiada privadamente —aunque se
puedan apropiar algunos usos específicos— y no controlada por los gobiernos.
Extraído de http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
[Fecha de publicación: julio de 2002] - © Manuel Castells, 2002 - © de esta
edición: FUOC e ICUB, 2002
World Wide Web
En informática, la World Wide Web (WWW) o red informática
mundial1 es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios
interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas
web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos
multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces.
La Web se desarrolló entre marzo
de 1989 y diciembre de 1990 por el inglés
Tim Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras
trabajaban en el CERN en Ginebra,
Suiza, y publicado en 1992. Desde
entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web, y en los últimos años ha
abogado por su visión de una Web
semántica. …. En la CERN, la
organización europea de investigación, Berners-Lee y el científico de la
computación belga Robert Cailliau propusieron en 1990 utilizar el hipertexto "para vincular y acceder a información
de diversos tipos como una red de nodos en los que el usuario puede navegar a
voluntad". Berners-Lee terminó
el primer sitio web en diciembre de 1990, luego, publicó el proyecto en el grupo de noticias alt.hypertext el 7 de
agosto de 1991.
Funcionamiento de la Web
El primer paso
consiste en traducir el nombre de una
página (URL) en una dirección IP usando la base de datos
distribuida de Internet conocida como DNS.
Esta dirección IP es necesaria para identificar
un equipo (o PC o tablet o smartphone) y poder enviarle paquetes de datos.
El siguiente paso
es enviar una petición HTTP al servidor web (equipo que almacena
páginas web) solicitando el recurso. En el caso de una página web típica, primero se solicita el texto HTML y luego es analizado por el navegador, el cual, después,
hace peticiones adicionales para los gráficos y otros archivos que formen parte
de la página. Las estadísticas de popularidad de un sitio web normalmente están
basadas en el número de páginas vistas o visitadas.
Estándares Web
Destacamos los
siguientes estándares:
- el Identificador de Recurso Uniforme (URI), que es un sistema universal para referenciar recursos en la Web, como páginas web. Aunque se acostumbra llamar URL a todas las direcciones web, URI es un identificador más completo y por eso es recomendado su uso en lugar de la expresión URL.
- el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que específica cómo se comunican el navegador y el servidor entre ellos.
- el Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML), usado para definir la estructura y contenido de documentos de hipertexto. Son reglas que permiten definir como crear las páginas web.
- el Lenguaje de Marcado Extensible (XML), usado para describir la estructura de los documentos de texto. Propone estándares para desarrollar el intercambio de información entre diferentes plataformas. Se puede usar en bases de datos, editores de texto, hojas de cálculo y casi cualquier cosa imaginable.
Berners-Lee dirige desde 2007 el World Wide Web
Consortium (W3C), el cual desarrolla y mantiene estos
y otros estándares que permiten almacenar y comunicar efectivamente diferentes
formas de información.
Extraído
de: https://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web
Web 1.0
La Web 1.0 se refiere a un estado de la World Wide Web, es en general un
término usado para describir la Web antes del impacto de la «fiebre punto com»
en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el Internet dio un
giro. El concepto Web 1.0 surgió
simultáneamente al de Web 2.0, y se
usa en relación con este segundo término para comparar ambos.
Algunos elementos
de diseño típicos de un sitio Web 1.0
incluyen:
- Páginas estáticas.
- Botones GIF, casi siempre a una resolución típica de 88x31 píxeles en tamaño promocionando navegadores web u otros productos.
- Formularios HTML enviados vía correo electrónico. Un usuario llenaba un formulario y después de hacer clic se enviaba a través de un cliente de correo electrónico, con el problema que en el código se podía observar los detalles del envío del correo electrónico.
- No se podían añadir comentarios ni nada parecido
- Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se actualizaban.
- No se trata de una nueva versión, sino de una nueva forma de ver las cosas.
Extraído
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Web_1.0
Web 2.0
El término Web 2.0 o Web Social comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir
información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la
colaboración en la World Wide Web.
Es la evolución de
las aplicaciones estáticas a dinámicas donde la colaboración del usuario es
necesaria. El término Web 2.0 está
asociado estrechamente con Tim O'Reilly,
debido a la conferencia sobre la Web 2.0
de O'Reilly Media en 2004. Aunque el
término sugiere una nueva versión de la World
Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones
técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que
desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. En conclusión,
la Web 2.0 nos permite realizar trabajo colaborativo entre varios usuarios o
colaboradores. Además, las herramientas que ofrece la web 2.0 no sólo permitirán mejorar los temas en el aula de clase,
sino también pueden utilizarse para trabajo en empresa. La web 2.0 permite, a
estudiantes y docentes, mejorar las herramientas utilizadas en el aula de
clase. El trabajo "colaborativo" esta tomando mucha importancia en
las actividades que realicemos en Internet.
La Web 2.0 se caracteriza principalmente
por la participación del usuario como contribuidor activo y no solo como
espectador de los contenidos de la Web (usuario pasivo). Reflejado en algunos aspectos
como:
- El auge de los blogs.
- El auge de las redes sociales.
- Las Web creadas por los usuarios, usando plataformas de auto-edición.
- El contenido agregado por los usuarios (comentarios, etc.) como valor clave de la Web.
- El etiquetado colectivo (folcsonomía, marcadores sociales...).
- Aplicaciones Web dinámicas.
Extraído
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
Web 3.0
La Web 3.0 es una expresión que se utiliza
para describir la evolución del uso y la interacción de las personas en Internet
a través de diferentes formas entre las que se incluyen la transformación de la red en una base de datos, un movimiento
social con el objetivo de crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser (sin navegador),
el empuje de las tecnologías de inteligencia
artificial, la web semántica, la Web Geoespacial o la Web 3D. La
expresión es utilizada por los mercados para promocionar las mejoras respecto a
la Web 2.0. Esta expresión Web 3.0 apareció por primera vez en
2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo
que significa Web 3.0, y cuál es la
definición más adecuada.
Desde el 21 de
abril de 2015, Google da un paso hacia el
3.0 favoreciendo en su buscador a las
webs optimizadas para múltiples
dispositivos, un paso más hacia una Web más accesible en cualquier
dispositivo, momento, lugar,..., hacia una Web
3.0.
Mientras en la Web 2.0 se ha desarrollado una
tecnología que ha posibilitado a un gran número de personas el compartir, la
colaboración, la co-creación, la comunicación,... la Web 3.0 plantea extender esto a más personas, usos y aplicaciones,
y dotar de sentido humano y de repercusión para el beneficio social y
medioambiental.
Las tecnologías de la Web 3.0,
como programas inteligentes, que utilizan datos semánticos, se han implementado
y usado a pequeña escala en compañías para conseguir una manipulación de datos
más eficiente. En los últimos años, sin embargo, ha habido un mayor enfoque
dirigido a trasladar estas tecnologías de inteligencia semántica al público
general, que pasaremos a describir:
Bases de datos
El primer paso hacia
la "Web 3.0" es el nacimiento de la "Data Web", la
"Data Web" permite un nuevo nivel de integración de datos y
aplicación inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y enlazables como
las páginas web. La "Data Web" es el primer paso hacia la completa Web Semántica.
Inteligencia artificial
Algunos escépticos
lo ven como una visión inalcanzable.
Sin embargo, compañías como IBM y Google están implementando nuevas tecnologías
que cosechan información sorprendente, como el hecho de hacer predicciones de
canciones que serán un éxito, tomando como base información de las Webs de
música de las Universidades.
Web semántica
En relación con la
dirección de la inteligencia artificial, la Web 3.0 podría ser la realización y
extensión del concepto de la “Web semántica”.
Las investigaciones académicas están dirigidas a desarrollar programas que
puedan razonar, basados en descripciones lógicas y agentes inteligentes. Dichas
aplicaciones, pueden llevar a cabo razonamientos lógicos utilizando reglas que
expresan relaciones lógicas entre conceptos y datos en la red. También permiten
la utilización en dispositivos móviles, o diferentes dispositivos accesibles
para personas con discapacidades, o con diferentes idiomas sin transformar los
datos.
Evolución al 3D
Otro posible
destino para la Web 3.0 es la dirección hacia la visión 3D, liderada por el Web3D Consortium. Esto implicaría la
transformación de la Web en una serie de espacios 3D, llevando más lejos el
concepto propuesto por Second Life.6 Esto podría abrir nuevas formas de
conectar y colaborar, utilizando espacios tridimensionales.
Extraído
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0
No hay comentarios.:
Publicar un comentario